domingo, 17 de julio de 2016

Concejala por Amor a la comunidad a la que pertenezco



Mi política es la verdad y darle apoyo a la comunidad en general, eso es lo único que importa….
Todo lo que hago es desinteresadamente y sin fines de lucro y sin protagonismo. Siempre me he mantenido y me mantendré neutra velando en todo momento por el bienestar de los migrantes. Sin interés personal alguno!!!
Como ven día a día estoy manteniéndo a todos al corriente de lo que hoy sucede, ya que nos afecta a todos. Pronto les informare la fecha del lugar del taller que propongo hacer, donde prestare asesoramiento claro de los cambios que se van viendo cada día en esta problemática, ya que tenemos mucho tiempo antes de salir de la UE.
Según Theresa May y David Davies, no proponen invocar el artículo 50 del Tratado de Lisboa, la puerta de salida de la UE, hasta fines del 2016, luego Londres negociará durante dos años con la Unión Europea el acuerdo que establecerá las modalidades de la retirada del club comunitario……….
Les Seguiré informando de todo lo que acontezca!!!

viernes, 15 de julio de 2016

Boris Johnson, el excéntrico líder del Brexit ha sido nombrado ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido.


Quien es Boris Johnson?
Tras dos semanas desaparecido, Johnson ha vuelto a emerger este miércoles frente a la prensa, después de que se supiera que la nueva primera ministra de Reino Unido, Theresa May, lo ha nombrado ministro de Relaciones Exteriores de su gobierno, una decisión que no estará exenta de polémica.
Su perfil
Creció con el triunfo de la opción de que Reino Unido abandone la Unión Europea en el referendo del pasado 23 de junio, pero desde mucho antes su estilo original y su buen humor lo habían vuelto muy popular, especialmente entre los conservadores.
De cuna privilegiada, Alexander Boris de Pfeffel Johnson (con antepasados turcos, franceses y alemanes) nació en Nueva York en 1964 -tuvo ciudadanía estadounidense hasta 2006- y realizó sus primeros estudios en la famosa escuela de Eton, fundada por Enrique VII en 1440 y a la que han asistido 19 primeros ministros, incluido Cameron.
Luego, siguiendo en la misma línea, estudió los clásicos en la Universidad de Oxford. Al graduarse empezó a trabajar en una firma de consultoría, de la cual renunció a la semana por encontrar su labor "increíblemente aburrida".
Ingresó al periodismo y desde entonces nunca ha estado lejos de la polémica. Entró al venerable diario The Times, de donde fue despedido por inventar una cita (de su propio padrino) para un artículo. Después pasaría por el Daily Telegraph y la revista The Spectator.
Trabajó como corresponsal en Bruselas, Bélgica, donde se destacó por sus trabajos euro-escépticos.
El Brexit gana el referendo: 
Reino Unido elige salir de la Unión Europea. ¿Qué pasa ahora?
El La Politica!
En 2001 Boris ganó un escaño al Parlamento representando a Henly, un distrito conservador del condado de Oxfordshire. Desde allí empezó a distinguirse por sus comentarios políticamente incorrectos.
Una vez asoció Papúa Nueva Guinea con "orgías, canibalismo y matanzas de líderes tribales". También describió a la ciudad inglesa de Portsmouth como "demasiado llena de drogas, obesidad, mediocridad y parlamentarios laboristas".
Pero su gran salto a las ligas mayores de la política británica lo realizó en 2008, cuando ganó la alcaldía de Londres.
Inmediatamente después tomó decisiones populares como prohibir el consumo de alcohol en el transporte público y lanzar un sistema público de alquiler de bicicletas en el centro de la ciudad. Se las conoce como "Boris-bikes" (bicicletas-Boris).
Reelecto en 2012 por otro período, estuvo al frente de unos exitosos Juegos Olímpicos ese año.
Fue por esa época que dijo a la BBC que su cargo como alcalde de Londres sería su último "gran trabajo" en la política.
Pocos le creyeron en ese momento y mucho menos cuando volvió a ganar un puesto en el Parlamento representando al distrito de Uxbrigde y South Riuslip, en Londres (según el sistema británico, para ser primer ministro o secretario hay que ser parlamentario). Johnson se lanzó con vigor a hacer campaña en favor de abandonar la Unión Europea.

Un Reino (des) Unido: las fracturas geográficas y generacionales que deja en evidencia el triunfo del Brexit en el referendo por la Unión Europea
Su arriesgada apuesta pagó cuando se conocieron los resultados del referendo: Reino Unido votó a favor de dejar a Europa.
Al día siguiente, David Cameron anunció su dimisión y dijo que para octubre el país debía tener un nuevo primer ministro.
Pocos dudaron que Boris Johnson sería uno de los candidatos.

En su primer discurso luego de difundirse los resultados -y después de atravesar una barrera de furiosos jóvenes británicos proeuropeos que lo esperaban a la salida de su casa- lo primero que hizo fue rendirle un homenaje a Cameron, al mismo tiempo se ponía a su nivel.
Su discurso fue sobrio, poco triunfalista y el tono, como lo dijeron analistas de la BBC, era "statesmanlike", es decir, tratando de mostrarse como un estadista.
Exactamente el mismo tono que utilizó en el discurso en el que todos esperaban que anunciara su candidatura.
Horas antes había sufrido un revés: el secretario (ministro) de Justicia, Michael Gove, otra de las caras visibles del Brexit y quien muchos creían que apoyaría una eventual candidatura de Boris Johnson, había anunciado sus aspiraciones personales a ser Primer Ministro.
¿Contribuyó esto a que Boris Johnson no se presentara? Forma parte de las especulaciones que empezaron a crecer después de que dijera que no "podía ser la persona" para unir su partido y hacer que un mejor futuro para el Reino Unido.
El "rumour mill" -(molino de los rumores) como se dice en el Reino Unido- empezó a girar a toda su potencia. ¿Llegó Johnson a un acuerdo con Gove? ¿Quiere que otra persona enfrente las inevitables consecuencias políticas y económicas de la salida de la Unión Europea para aspirar en algunos años?
Tratándose de Boris Johnson, nada se podía descartar.

Y este miércoles ha vuelto a sorprender!.

Theresa May lo ha nombrado canciller y muchos se preguntan cómo afrontará en su nuevo cargo la salida de Reino Unido de la Unión Europea.

Este artículo se publicó originalmente en BBC Mundo en junio de 2016 y ha sido actualizado tras conocerse el nombramiento de Boris Johnson como nuevo canciller británico.
Johnson y la campaña del 'brexit', fuerón acusados de propiciar el odio contra la inmigración.
Esto es algo de preocupar. Confiemos en Dios.

David Davis, el ministro del Brexit.


El notorio partidario de la salida del Reino Unido de la UE y ex ministro, David Davis fue nombrado este miércoles como negociador del país para implementar el Brexit.
"La reina aceptó complacida el nombramiento de David Davis como secretario de Estado a cargo de la salida de la Unión Europea"

Theresa May ha sido clara en afirmar que no activaría el Artículo 50 del Tratado de la Unión Europea, necesario para iniciar e proceso de salida de la UE, antes del final de 2016, para darle a Reino Unido tiempo para "finalizar" su posición en las negociaciones.
El artículo 50 del Tratado de Lisboa, no utilizado nunca hasta ahora, será el que regirá el divorcio efectivo entre el Reino Unido y la UE tras la victoria del 'Brexit'. El proceso será complejo y ya ha devenido una fuente de incertidumbre y división.
¿QUÉ DICE EL ARTÍCULO 50?
"Cualquier Estado miembro puede decidir conforme a sus reglas constitucionales retirarse de la Unión", estipula la "cláusula de retirada" introducida por el Tratado de Lisboa, firmado en el 2007 y en vigor desde el 2009. Según este artículo, el Reino Unido deberá primero notificar su intención al Consejo Europeo de manera inequívoca. A continuación, la UE negociaría y pactaría con Londres un acuerdo fijando las modalidades de la retirada. El acuerdo se aprobaría en nombre de la UE por el Consejo, por mayoría cualificada, previa aprobación del Parlamento Europeo.
¿CUÁNDO SALDRÁ EL REINO UNIDO EFECTIVAMENTE DE LA UE?
Los tratados dejarán de aplicarse al Reino Unido a partir de la entrada en vigor del "acuerdo de retirada" o, en su defecto, dos años después de la notificación de retirada, a menos que el Consejo Europeo, de acuerdo con Londres, decida unánimemente prorrogar dicho periodo. Mientras tanto, la legislación de la UE continuará aplicándose al Reino Unido, tanto en lo que afecta a derechos como a obligaciones..
¿QUÉ DIFICULTADES SE PREVÉN?
Los expertos señalan que el artículo 50 prevé negociaciones durante dos años, pero simplemente sobre las condiciones de retirada, sobre el pasado y el presente. "Pero en un divorcio como este hay gran cantidad de complicadas disposiciones fiscales y muchas normas jurídicas, para evitar los procesos de particulares, operadores económicos, etc., porque evidentemente existen obligaciones y derechos en curso en múltiples circunstancias para los estados, las compañías privadas y los individuos", explica Jean-Claude Piris, consultor legal y exalto funcionario europeo.
¿CÓMO SERÁ EL POST-DIVORCIO?
"Jurídicamente todo es posible, porque no hay ningún precedente, por lo que podemos imaginar un acuerdo de retirada que vaya acompañado de otro que establezca las relaciones entre el Reino Unido y la UE", apunta Robert Chaouad, experto en asuntos europeos. Según Piris, sin embargo, "lo esencial a negociar" serán otras cuestiones mucho más difíciles, como las relaciones económicas o qué hacer con las 36 agencias europeas que toman decisiones sobre medicamentos, seguridad aérea, investigación científica, Erasmus, etc.
¿EL REINO UNIDO PODRÍA REINCOPORARSE A LA UE?
Si un día el Reino Unido solicita la adhesión de nuevo a la UE, es posible su readmisión, en virtud del artículo 49 del Tratado de Lisboa. Pero debería empezar de cero, como hoy Serbia o Albania.

lunes, 11 de julio de 2016

Theresa May la nueva primer ministra de UK



LA SUCESIÓN DE CAMERON




Theresa May sustituirá a Cameron como primera ministra británica el miércoles.

Andrea Leadsom renuncia a su candidatura para suceder a David Cameron.
En cuanto tengamos un nuevo Primer Ministro y se sepa cuál será su decreto, se invoque el artículo 50 y si llamaran a elecciones generales o no.


Yo propongo montar un taller de asesoramiento e información, ya que solo entonces sabremos más o menos a ciencia cierta qué podemos esperar y a que debemos atenernos. 

He invitado a Laura Ortiz Morales MD de MS Advisory Services para que nos asesore. 
La fecha exacta y el local se comunicaran luego.

Por favor compartir!

Ciudadanos Británicos piden naturalización Irlandesa

Irlanda pide "calma" ante aumento de solicitudes de pasaportes de británicos



Dublín, 27 jun (EFE).- El Gobierno de Dublín hizo hoy un llamamiento a la "calma" ante el "innecesario aumento" de solicitudes por parte de ciudadanos británicos de pasaportes de la República de Irlanda, preocupados por las consecuencias del "brexit".
El ministro irlandés de Asuntos Exteriores, Charlie Flanagan, dijo que esta situación está poniendo en "apuros" a los servicios consulares y ralentizando los trámites de "aquellos que necesitan ahora mismo un pasaporte".
En muchas de las oficinas de correos de Irlanda del Norte se agotaron los formularios de solicitud de pasaporte durante el fin de semana, después de que la mayoría del electorado del Reino Unido decidiera abandonar la Unión Europea (UE) en el referéndum del jueves.
"El aumento del interés indica claramente que existe preocupación entre algunos británicos respecto a la posibilidad de que los derechos de que disfrutan como ciudadanos de la UE se acaben inmediatamente", dijo hoy Flanagan.
El jefe de la diplomacia irlandesa aseguró que "ese no es el caso", al menos hasta que Londres y Bruselas, dijo, negocien un nuevo marco de entendimiento tras su divorcio, un proceso que podría durar hasta dos años.
Todos las personas nacidas en la isla de Irlanda, ya sea en el norte o en el sur, tienen derecho a un pasaporte de la República de Irlanda, así como el resto de británicos cuyos padres sean irlandeses y, en algunos casos, si también lo son los abuelos.
Además del de las solicitudes de pasaporte, el Departamento de Asuntos Exteriores de Dublín ha registrado un marcado aumento de consultas de ciudadanos del Reino Unido que consideran la posibilidad de mudarse a este país.
La mayoría, explicó Flanagan, proceden de Irlanda del Norte, donde la opción de continuar en el bloque comunitario se impuso con el 55,78 % de los votos en la pasada consulta, frente al 44,22 % favorable a romper los lazos con Bruselas.
Entre los norirlandeses que han recomendado solicitar un pasaporte irlandés figura el político Ian Paisley Júnior, dirigente del mayoritario Partido Democrático Unionista (DUP), formación que hizo campaña a favor del "brexit".
"Mi consejo es que si tienes derecho a tener un segundo pasaporte, hazlo", escribió el líder protestante en su cuenta de Twitter, al recordar que los norirlandeses pueden tener un documento de nacionalidad británico e irlandés al mismo tiempo.

Naturalización Británica




Pasaporte Británico para Europeos viviendo en UK

Mirenlo y compartanlo. Importante informacion. Gracias Laura.

De momento que hacer ante el Brexit






Ciudadanos Europeos: Que hacer después del resultado de BREXIT?


Por favor infórmense. 
Compartir!!